noviembre 18, 2025
Coliving y Cohousing las nuevas oportunidades que están transformando el mercado

El mercado inmobiliario mundial está viviendo una revolución silenciosa. Mientras muchos inversores siguen apostando por las fórmulas tradicionales —compra, alquiler y revalorización—, una nueva ola de modelos habitacionales está ganando terreno: el coliving y el cohousing.
Más que simples tendencias, representan una respuesta estructural a los cambios sociales, económicos y tecnológicos que definen la forma en que las personas viven, trabajan e invierten hoy.

En este artículo descubrirás qué son, cómo funcionan, por qué están atrayendo capital internacional y cómo puedes invertir estratégicamente en estos proyectos con visión de futuro.

Qué es el coliving y por qué está ganando tanto terreno

El coliving combina vivienda, comunidad y flexibilidad. Se trata de espacios compartidos donde los residentes disponen de habitaciones privadas, pero comparten zonas comunes como cocina, sala de estar, gimnasio o espacios de trabajo.
Este modelo está pensado para profesionales jóvenes, nómadas digitales y emprendedores, que valoran la experiencia social, la ubicación céntrica y la libertad de contratos flexibles.

A nivel de inversión, el coliving ofrece un concepto muy atractivo:

  • Alta rentabilidad por metro cuadrado, al optimizar el uso de los espacios.
  • Menor riesgo de vacancia, gracias a la rotación natural de inquilinos.
  • Demanda constante, especialmente en grandes ciudades y destinos tecnológicos.

Empresas como The Collective (Londres), Node (EE. UU.) o Urban Campus (España) han demostrado que el coliving puede ser un negocio inmobiliario rentable y escalable, capaz de generar ingresos estables incluso en mercados competitivos.

Cohousing: vivir en comunidad, invertir con propósito

El cohousing va un paso más allá. Nació en los países nórdicos como una alternativa sostenible al modelo urbano tradicional.
Consiste en comunidades colaborativas donde los residentes —generalmente mayores de 40 años o jubilados activos— comparten infraestructuras, servicios y actividades, sin renunciar a su independencia.

Desde el punto de vista inversor, el cohousing no busca solo rentabilidad económica, sino también valor social y sostenibilidad a largo plazo.
Estos proyectos suelen tener una vocación ecológica y comunitaria, con viviendas eficientes, huertos urbanos, energías limpias y gestión participativa.

El resultado: mayor fidelización de residentes, menor rotación y una base de ingresos estable, especialmente cuando se gestionan bajo cooperativas o fondos especializados en impacto social.

Por qué estos modelos atraen cada vez más capital inmobiliario

Hay tres grandes factores que explican el auge del coliving y el cohousing en el mercado inmobiliario global:

1. Cambio generacional y cultural

Las nuevas generaciones no ven la vivienda como un objetivo vital permanente, sino como un servicio adaptable a su estilo de vida.
El concepto de “vivir donde trabajas” o “trabajar donde vives” ha impulsado la demanda de espacios flexibles, bien ubicados y con sentido de comunidad.

2. Transformación digital y trabajo remoto

El auge del teletrabajo ha creado una población móvil y globalizada que busca alquileres de corta o media estancia, pero con comodidades superiores a las de un hotel.
Las plataformas digitales permiten gestionar reservas, pagos y contratos de forma automatizada, aumentando la eficiencia operativa.

3. Sostenibilidad y retorno social

Inversores institucionales y particulares buscan hoy activos inmobiliarios sostenibles, con impacto positivo y coherencia ESG (ambiental, social y de gobernanza).
El cohousing y el coliving se alinean con estas metas, lo que atrae fondos internacionales, financiación verde y ventajas fiscales en muchos países.

Rentabilidad y modelos de inversión en coliving y cohousing

Aunque ambos conceptos comparten una base comunitaria, su estructura de rentabilidad es diferente.

En el coliving:

  • Rentabilidad bruta anual: entre 7 % y 12 %, dependiendo de la ubicación.
  • Modelo de ingresos: alquiler por habitación o por estancia corta.
  • Gestión profesionalizada: la clave está en la eficiencia del operador.
  • Escalabilidad: ideal para fondos o promotores que buscan replicar el modelo en varias ciudades.

Un edificio bien diseñado para coliving puede generar hasta un 40 % más de rentabilidad que un alquiler tradicional, especialmente en zonas urbanas con alta demanda y baja oferta de vivienda asequible.

En el cohousing:

  • Rentabilidad bruta anual: entre 4 % y 7 %, aunque con riesgo menor.
  • Modelo de ingresos: cuotas de membresía, participaciones o cooperativas.
  • Perfil del inversor: orientado al largo plazo y a la inversión socialmente responsable.
  • Estabilidad: contratos prolongados y bajo índice de morosidad.

En ambos casos, el éxito depende de una gestión profesional, análisis de ubicación y propuesta de valor clara para el público objetivo.

Cómo invertir: estrategias prácticas para distintos perfiles

No hace falta comprar un edificio entero para participar en este tipo de proyectos. Hoy existen diversas formas de invertir en coliving y cohousing, adaptadas a diferentes presupuestos y niveles de riesgo:

  • Inversión directa: comprar un inmueble para transformarlo en coliving o alquilarlo a una empresa operadora.
  • Crowdfunding inmobiliario: participar en proyectos colectivos desde montos bajos (a partir de 500 € o 1.000 €).
  • Fondos y REITs especializados: existen fondos que invierten exclusivamente en vivienda compartida o senior living.
  • Joint ventures o asociaciones: alianzas con promotores locales o plataformas que buscan capital para expandirse.

Cada estrategia ofrece niveles distintos de control, liquidez y rentabilidad, por lo que conviene analizar cuidadosamente la estructura legal y fiscal antes de invertir.

Riesgos y desafíos que todo inversor debe conocer

Como toda inversión inmobiliaria, estos modelos también presentan retos:

  • Regulación urbana: no todos los municipios permiten el coliving; las licencias pueden variar mucho según el país.
  • Gestión intensiva: requiere atención constante a la experiencia del usuario y rotación de inquilinos.
  • Demanda localizada: no funciona igual en pequeñas ciudades o zonas rurales.
  • Coste inicial: la adecuación del inmueble a espacios compartidos puede requerir una inversión importante.

Sin embargo, estos desafíos también representan barreras de entrada que reducen la competencia y aumentan el valor a largo plazo.

Tendencias que definirán el futuro del sector

El crecimiento del coliving y el cohousing parece imparable, y las tendencias apuntan a una evolución hacia modelos híbridos:

  • Coliving corporativo: empresas que ofrecen alojamiento temporal para empleados en otras ciudades.
  • Cohousing senior: viviendas colaborativas adaptadas a la tercera edad, con servicios médicos y de ocio.
  • Inversión tokenizada: uso de blockchain para dividir la propiedad y permitir inversión fraccionada.
  • Diseño modular y sostenible: proyectos con materiales ecológicos y eficiencia energética.
  • IA y big data: optimización de precios, mantenimiento y experiencia del usuario mediante tecnología.

En los próximos años, veremos cómo estos formatos se integran en los portafolios inmobiliarios institucionales, consolidándose como un activo alternativo legítimo.

Conclusión: invertir en comunidad es invertir en el futuro

El coliving y el cohousing no son solo modas pasajeras: representan una nueva filosofía de inversión y de vida.
Por un lado, ofrecen rentabilidad y escalabilidad, especialmente en entornos urbanos globalizados. Por otro, promueven sostenibilidad, bienestar y sentido de comunidad, valores cada vez más demandados por consumidores e inversores.

Quien entienda esta transformación y se anticipe, no solo podrá diversificar su cartera inmobiliaria, sino también posicionarse en uno de los segmentos con mayor potencial de crecimiento de la próxima década.

Invertir en coliving y cohousing es, en definitiva, apostar por una economía más humana, inteligente y rentable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *